Embarazo, parto y audición: cuando escuchar también cambia
- Soluciones Auditivas De Occidente
- 14 jul
- 3 Min. de lectura
Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta transformaciones intensas y necesarias para el desarrollo del bebé. Lo que pocas personas saben es que el oído también cambia. La percepción del sonido puede alterarse por efecto de las hormonas sexuales y la retención de líquidos, que llegan a aumentar más de 7 litros en todo el cuerpo.
Esto no solo hincha los tobillos: también afecta al oído interno, donde se ubican estructuras tan delicadas como la cóclea y el vestíbulo.
La revista del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (2016) señala que los niveles de estrógenos pueden aumentar hasta 500 veces, y la progesterona hasta 6,000 veces durante la gestación. Estos cambios, junto con la alteración en la presión arterial y la inmunidad, modifican el funcionamiento del oído.
Hallazgo audiológico | Momento común | ¿Revierte? |
Disminución en frecuencias graves (125–500 Hz) | 1º a 3º trimestre | Sí, pocas semanas posparto |
Hipersensibilidad al ruido intenso | 2º a 3º trimestre | Sí |
Zumbido y autofonía | Variable | No siempre |
La mayoría de estos cambios son transitorios y benignos, pero en ciertos casos, la situación puede volverse más compleja.
¿Cuándo la fisiología se vuelve patológica?
Algunas afecciones auditivas pueden debutar o empeorar durante el embarazo o tras el parto. Entre las más relevantes se encuentran:
Hipoacusia súbita: pérdida de ≥30 dB en menos de 72 horas. Es poco común pero requiere atención inmediata.
Enfermedad de Ménière: puede presentarse con vértigo, zumbido e hipoacusia fluctuante. Tiende a activarse en el primer trimestre y calmarse hacia el final.
Otosclerosis: algunas mujeres manifiestan su primer episodio de hipoacusia conductiva tras el parto, debido a fijación del estribo en el oído medio.
Estos trastornos pueden estar relacionados con alteraciones microvasculares, cambios osmóticos y modulaciones inmunes propias del embarazo y el puerperio (Rev. Hosp. Clín. Univ. Chile, 2016).
La dimensión autoinmune: cuando el cuerpo se vuelve contra el oído
Más allá de los cambios hormonales, también existen casos en que el sistema inmune ataca el oído interno, generando lo que se conoce como Enfermedad Autoinmune del Oído Interno (AIED).
Aunque es rara, se han documentado casos de AIED en mujeres durante o después del embarazo, como el presentado por Hill et al. (2018), donde una paciente de 39 años desarrolló pérdida auditiva bilateral fluctuante tras el parto y respondió favorablemente al tratamiento con corticosteroides.
Estas condiciones se asocian con:
Inflamación en la cóclea y estructuras auditivas internas.
Reacción inmunitaria excesiva posparto.
Agravamiento de enfermedades autoinmunes preexistentes (como lupus o enfermedad de Susac).
La pérdida auditiva de origen autoinmune puede ser reversible si se trata a tiempo, pero de lo contrario puede volverse permanente.
Semáforo clínico para gestantes
Color | Síntomas | Acción recomendada |
🟢 Verde | Eco leve, hipersensibilidad sonora sin vértigo | Observar y tranquilizar |
🟡 Amarillo | Zumbido persistente + mareo leve | Derivar a ORL no urgente |
🔴 Rojo | Pérdida auditiva súbita, vértigo incapacitante, tinnitus pulsátil | Derivación inmediata |
Recomendaciones para pacientes y profesionales
Si estás embarazada o en etapa posparto:
🟡 Escucha a tu cuerpo. Si sientes que algo no está bien con tu audición, no lo ignores.🟡 Evita entornos ruidosos y controla tu presión arterial.
🟡 Consulta a un especialista si los síntomas persisten 6 a 8 semanas después del parto.🟡 No uses medicamentos sin prescripción. Algunos son ototóxicos.
Para profesionales de salud auditiva:
✅ Detectar síntomas de alerta temprana.
✅ Recomendar valoración audiológica completa posparto.
✅ Canalizar con otorrinolaringología e inmunología en casos sospechosos.
✅ Acompañar el tratamiento con soluciones auditivas cuando sea necesario.
Conclusión
El embarazo y el parto representan un momento de profunda transformación física y emocional. La salud auditiva no debe quedar fuera del radar: desde cambios transitorios hasta condiciones autoinmunes, es vital atender cualquier síntoma auditivo de forma oportuna y profesional.
¡Oye! Soluciones Auditivas
UDG - 6595365 / 4607178
Fuentes:
Hill, F. C. E., Iseli, C., & O’Leary, S. (2018). Primary autoimmune inner ear disease in pregnancy. Australian Journal of Otolaryngology. https://doi.org/10.21037/ajo.2018.09.06
Revista del Hospital Clínico Universidad de Chile (2016). Cambios auditivos durante el embarazo, Vol. 27.
Goodall, A. F., & Siddiq, M. A. (2015). Current understanding of the pathogenesis of autoimmune inner ear disease: A review. Clinical Otolaryngology, 40(4), 261–273. https://doi.org/10.1111/cot.12202
Livingston, G., et al. (2020). Dementia prevention, intervention, and care: 2020 report of the Lancet Commission. The Lancet, 396(10248), 413–446. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30367-6

Comentarios