top of page

Parkinson y audición: lo que no se dice, pero también se pierde

  • Foto del escritor: Soluciones Auditivas De Occidente
    Soluciones Auditivas De Occidente
  • 29 jul
  • 3 Min. de lectura

Cuando se habla del Parkinson, casi siempre se piensa en los temblores, la rigidez o la lentitud para moverse. Pero esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta a millones de personas en el mundo, tiene muchas otras caras menos visibles, pero igual de relevantes. Una de ellas es la afectación sensorial auditiva, un síntoma silencioso que muchas veces pasa desapercibido, pero que impacta directamente en la calidad de vida.

En esta entrada exploramos la relación entre la enfermedad de Parkinson y la pérdida auditiva, una conexión que está comenzando a ser reconocida en la comunidad médica y científica. Si tú o un familiar vive con Parkinson, esta información puede ayudarte a comprender mejor ciertos cambios sutiles y a tomar decisiones informadas sobre el cuidado auditivo.


¿Qué sabemos del Parkinson?


La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico progresivo que ocurre cuando se dañan o mueren ciertas células cerebrales que producen dopamina. La dopamina es clave para el control de los movimientos, pero también participa en funciones cognitivas, emocionales y sensoriales.

Los síntomas más conocidos del Parkinson incluyen:

  • Temblores en reposo

  • Lentitud de movimiento (bradicinesia)

  • Rigidez muscular

  • Inestabilidad postural

  • Cambios en la voz y la escritura

También hay síntomas no motores que afectan la calidad de vida:

  • Trastornos del sueño

  • Cambios emocionales (depresión, ansiedad)

  • Dificultades cognitivas

  • Disminución del olfato

  • Problemas gastrointestinales

  • Y dificultades auditivas


Audición y Parkinson: ¿por qué están relacionados?


Estudios recientes han documentado una relación significativa entre la enfermedad de Parkinson y la pérdida auditiva, en especial en frecuencias altas. Este fenómeno no se debe únicamente al envejecimiento natural de las personas mayores, sino que parece estar vinculado a los cambios neurológicos propios del Parkinson.


¿Qué dice la ciencia?

  • Un estudio longitudinal publicado en Frontiers in Aging Neuroscience (Liu et al., 2020) reveló que los pacientes con Parkinson tienen un mayor riesgo de pérdida auditiva, especialmente de tipo neurosensorial.

  • Otro artículo en Parkinson’s Disease Journal (2022) sugiere que la vía auditiva central (es decir, la que va desde el oído hasta el cerebro) puede estar comprometida en personas con Parkinson, incluso antes de que aparezcan los síntomas motores.

  • La Organización Mundial de la Salud también ha comenzado a incluir la salud auditiva como un componente integral en el abordaje del envejecimiento saludable y la prevención de la demencia, ambas muy vinculadas al Parkinson.


¿Cómo impacta la pérdida auditiva en el día a día de una persona con Parkinson?


Aunque la pérdida auditiva puede parecer un síntoma menor, sus consecuencias son profundas:

🔹 Mayor carga cognitiva: La persona hace un esfuerzo adicional para entender lo que oye, lo que aumenta el agotamiento mental y puede agravar problemas de memoria o concentración.

🔹 Aislamiento social: Dificultades para entender a los demás en conversaciones o reuniones pueden llevar a que el paciente evite espacios sociales.

🔹 Problemas de comunicación: Se dificulta el intercambio claro con familiares, cuidadores y médicos, lo que puede afectar el seguimiento del tratamiento.

🔹 Riesgo aumentado de deterioro cognitivo: La pérdida auditiva no tratada se ha vinculado con un aumento en el riesgo de demencia, especialmente cuando coexiste con enfermedades como el Parkinson (Livingston et al., 2020).


¿Qué se puede hacer?


La buena noticia es que existen soluciones efectivas que pueden hacer una gran diferencia en la vida de una persona con Parkinson que presenta pérdida auditiva:

🦻 Evaluación auditiva temprana y personalizada: si se detectan síntomas de pérdida auditiva, es vital realizar una audiometría completa, adaptada a las necesidades del paciente.

🔊 Uso de auxiliares auditivos adaptados: los dispositivos actuales son altamente personalizables, cómodos y pueden mejorar significativamente la calidad de vida y la interacción social.

👩‍⚕️ Acompañamiento profesional constante: en casos como estos, el trabajo conjunto entre audiólogos, neurólogos, audioprotesistas, cuidadores y familiares es clave.

🧠 Prevención y educación: Informar a las familias y a los cuidadores sobre este vínculo ayuda a reducir el estigma, fomentar el seguimiento adecuado y prevenir complicaciones.

La relación entre Parkinson y pérdida auditiva es un campo en desarrollo, los hallazgos actuales son claros: escuchar bien no es un lujo, sino una parte esencial del bienestar físico, emocional y cognitivo.


Referencias

ree

 
 
 

Comentarios


  • Google Places
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page